Mezclas asfálticas semi calientes

Mezclas asfálticas semi calientes

En el mes de octubre de 2020, Ecoasfalt empezó a ejecutar la renovación del firme de la autovía A-23 entre los pp.kk 250+700 y 277+600 en la provincia de Zaragoza con técnicas sostenibles, mediante la fabricación y extendido de un mezcla bituminosa semicaliente con betún espumado. Las obras promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se desarrollarán a lo largo de tres anualidades.

En función de la temperatura necesaria para la fabricación de una mezcla bituminosa tipo AC, estas se clasifican en calientes y semi calientes. En estas últimas, el empleo de betunes asfálticos especiales, aditivos u otros procedimientos, permite disminuir la temperatura mínima de mezclado en al menos 40 ºC respecto a la mezcla equivalente, pudiendo emplearse en las mismas condiciones y capas que aquellas, en las categorías de tráfico pesado T1 a T4.

Este aglomerado asfáltico semicaliente, se puede lograr a través del empleo de aditivos o modificaciones en el proceso de mezclado permitiendo una mezcla homogénea sin necesidad de alcanzar rangos de temperatura de 160ºC – 180ºC. Él uso de mezclas semi calientes, se hace cada vez más frecuente en los países con un mayor desarrollo tecnológico y una mayor sensibilidad medioambiental.

El uso de mezclas semi calientes trae consigo una serie de ventajas medioambientales y productivas en comparación con la producción de mezclas MAC, siendo las principales:

  • Reducción de emisiones a la atmósfera y de la huella de Carbono.
  • Reducción del gasto energético debido al menor consumo de fuel-oil necesario.
  • Aumento de la vida útil de la mezcla por la menor oxidación del ligante
  • Posibilidad de transportar mezcla por mayores distancias.
  • Posibilidad de introducir mayores contenidos de RAP.
  • Reducción en la exposición de los trabajadores a vapores generados en el proceso de fabricación de mezclas MAC.

La espuma de betún es un estado del betún (ligante) que se produce al agregar una pequeña cantidad de agua fría al betún caliente, incrementando su superficie de contacto y reduciendo su viscosidad.

La espuma de betún se logra mediante un proceso en el cual se inyecta una pequeña cantidad de agua fría (1% a 2% del betún en peso) y aire comprimido a una masa de asfalto caliente (160ºC – 180ºC), dentro de una cámara de expansión (véase la figura adjunta) generando espontáneamente espuma.

En el momento en que las gotas de agua fría toman contacto con el betún caliente, se produce un intercambio de energía entre el betún y el agua, la cual eleva su temperatura hasta los 100ºC generándose vapor. Este vapor es forzado a introducirse en el betún gracias a la presión generada en la cámara de expansión, provocando entre otros una significativa reducción en la viscosidad del ligante, favoreciendo así la envuelta con el árido sin necesidad de alcanzar rangos de temperatura de 160 ºC – 180 ºC.

Todas las mezclas fabricadas con espuma de betún deben cumplir las mismas características y prestaciones que las mezclas fabricadas en caliente, aunque en este caso se incrementa su durabilidad al disminuir la oxidación del ligante durante el proceso de fabricación de la mezcla.

Ecoasfalt, dispone de un sistema de espumación de betún en línea marca INTRAME en la planta ultra móvil UM-200 de su propiedad, para la fabricación de diferentes tipos de mezclas bituminosas semi calientes. La espuma de betún se forma en un punto intermedio entre la báscula de ligante y el mezclador de la instalación, una vez ha sido dosificado el ligante y previo al mezclado con el árido. La proporción adecuada de agua se determina mediante el control del tiempo de vida de la espuma por medio de un dispositivo diseñado para esto.

El sistema instalado está compuesto por una rampa de espumación, un módulo de alimentación de agua y un módulo de control autónomo.

Sin comentarios

Publicar un comentario