La fotocatálisis o los pavimentos fotocatalíticos

La fotocatálisis o los pavimentos fotocatalíticos

Como especialistas en la producción y modificación de betunes asfálticos, y en el desarrollo de productos para las nuevas técnicas de pavimentación, hoy queremos hacer mención a los pavimentos fotocatalíticos o descontaminantes que son tendencia en el sector debido a su carácter innovador y el valor que aportan a la sociedad.

La fotocatálisis permite reducir las concentraciones de contaminación a la que estamos expuestos, una tecnología que afecta a los óxidos nitrógenos, de azufre y otros compuestos orgánicos volátiles, ayudando así a mejorar la calidad del aire. De ahí el éxito de los pavimentos fotocatalíticos, cada vez más utilizados en entornos urbanos en los que la contaminación es muy elevada. La técnica más habitual empleada para la colocación de este tipo de pavimentos consiste en la percolación de una lechada descontaminante especial sobre una mezcla bituminosa abierta, aunque en la actualidad se están desarrollando otras tecnologías aplicables sobre cualquier soporte o capa de rodadura, como pueden ser los sprays (Proyecto Fénix) o los slurries.

Beneficios de los pavimentos fotocatalíticos

Como se ha comentado, gracias a la instalación de pavimentos fotocatalíticos, las carreteras o las aceras pueden convertirse en elementos que combaten la contaminación. ¿Qué otros beneficios ofrecen?:

  • Al reducir la contaminación del aire en las ciudades, ayudan a disminuir el efecto de alergias, enfermedades respiratorias y oculares.
  • El efecto de la acumulación de calor en zonas más pobladas de las ciudades es más moderado.
  • Son altamente resistentes a la lluvia y mantienen la superficie limpia cuando llueve.
  • Tienen una alta durabilidad, puesto que, al entrar en contacto con el agua, su efecto descontaminante vuelve a su estado inicial.
  • Resisten a las altas temperaturas y la exposición a los rayos del sol, así como a las bajas temperaturas y las heladas.
  • Su uso no genera polvo que pueda perjudicar la salud de las personas, puesto que sus partículas nanométricas están fuertemente adheridas.

Se trata de una solución que ya se utiliza actualmente a la hora de construir carreteras y pavimentos innovadores con el objetivo de mejorar la calidad del aire en las ciudades, como adoquines entrelazados, pavimentos premezclados o asfaltos porosos con lechadas percolantes, por ejemplo.

Como bien sabemos desde Ecoasfalt, los pavimentos fotocatalíticos son una realidad que no deja de crecer. Se están realizando estudios sobre el comportamiento de los materiales al entrar en contacto con el tráfico, para garantizar que se mantiene ese efecto descontaminante y soportan los cambios de temperatura en todo tipo de circunstancias que pueden surgir en las carreteras con tránsito de vehículos.

Sin comentarios

Publicar un comentario